
Residencia
Estefanía García Pineda.
-
Fecha de residencia: julio - agosto 2020
Acerca de la Artista
Artista y Curadora (Montelíbano, Córdoba 1991) Maestra en Artes Plásticas egresada de la Universidad de Caldas (2016); ha investigado procesos sociales ligados al medio ambiente, actividad minera y desarrollo de procesos territoriales; su trabajo se ha enfocado, entre el alivio simbólico y las apuestas estéticas como construcciones identitarias, a través del arte. Ha exhibido su trabajo dentro y fuera de Colombia
Ha realizado o hecho parte de las siguientes Investigaciones como artista:
Marmato y el socavón, Minas de oro, 2020; Venas de oro, extracción de oro en el rio San Juan, 2018-2019; Rutas de Polución, Bogotá, 2018; Latitud Cerro Matoso, Mina de Níquel, 2017. Política Antidroga en tiempos de posconflicto. 2016
Investigación curatorial:
Productora de residencias Artísticas Popayork 2016 -2020. Enmigadora, Salón Intercultural Internacional de Arte Indígena Manuel Quintín Lame, 2020.45 Salón Nacional de Artistas, a partir de las mingas realizadas con pobladores y ex-combatientes del proceso FARC, 2019. Curar la tierra, 2019. Da forca a liberdade 2019. 16 Salón Regional de Artistas -zona pacifico - -Minga de Pensamiento Prácticas De- coloniales 2017-2018. Nos están Matando 2018. Taxonomía de Una Olla 2016 y 2017
Propuesta
Sembrar la tierra
La situación actual ha puesto en crisis el modelo de vida urbano desligado a la tierra y en función del capital económico, es un tiempo que nos ha puesto a repensar nuestro modelo de vida como seres humanos en cuanto a la función que cumplimos en la tierra.
Como artista y sembradora he recibido una invitación de la Fundación Casa Tres Patios en Medellín Antioquía para desarrollar una residencia virtual, que ellos proponen tratar el mutualismo y parasitismo; haciendo eco a los procesos que he acompañado desde el Cauca con el colectivo Minga de Pensamiento Practicas De-coloniales y a la sabiduría que me han brindado mis compañeros, y personas que he conocido en esta tierra y en mi caminar, propongo hacer un proceso colectivo con compañeras y compañeros, que tienen procesos realmente comprometidos hacia la tierra y hacia las comunidades que habitan.
Un granito de arena que espero este sea el detonante y se convierta en un proyecto de vida, que nos permita devolver un aliento a este lado de la tierra.
Para la residencia virtual en Casa tres patios 2020 sobre mutualismo y parasitismo, desarrollarémos en colectivo, una minga de siembra, una huerta urbana comunitaria y pública, en un sector público, una parte de la avenida Panamericana que pasa por Popayán, sembraremos plantas medicinales, verduras, árboles frutales.
El proceso será acompañado por la guia de taitas y mayores indígenas, la producción la hará el colectivo Minga de pensamiento Prácticas De-coloniales
Sembrar la tierra contará con los siguientes ciclos cada uno de una semana:
Ciclo 1 Coordinación de la Minga: Colectivo Minga de pensamiento Practicas De-coloniales
Ciclo 2 Aporte de semillas: Con Miras a usa soberanía espiritual y alimentaria
Ciclo 3 Minga de siembra: Con Miras a usa soberanía espiritual y alimentaria
Ciclo 4 Procesos de visibilización Documental y conversatorios virtuales: Proceso colectivo
Apoyan:
Casa Tres Patios, Ministerio de Cultura Antioquia
Colectivo Minga de Pensamiento Practicas De-coloniales Cauca
Residencias Artísticas Popayork Cauca
Invitados ciclo 2:
Consuelo Medica Cartama Caldas
Sembradores del Barrio armenia Bogotá D.C
José Ismael Manco Parra Artista y Agricultor Boyacá
José Manuel Muelas Cauca
Comunidad Campesina vereda La Cristalina Corinto Cauca
Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN Cauca
Universidad Misak Cauca